La siguiente es la nota original de Cristian Castro en: http://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2018/05/07/full/cuerpo-principal/6/texto/ Hace unos días la comunidad científica internacional se sorprendió con el anuncio de que astrónomos europeos vinculados al proyecto Gaia, lograron, después de meses de recolección de datos y apoyados por un satélite, el más completo
Artículo para la Categoría Ciencia
Un grupo de astrónomos liderados por el Investigador Joven del Instituto Milenio de Astrofísica Javier Alonso-García, observando estrellas evolucionadas del centro de la Vía Láctea, estudiaron el oscurecimiento debido a la absorción y difusión de la luz de los objetos de esa zona. La investigación, en la
Se acercan los cinco años de la Unidad de Astronomía, y queremos celebrarlos con el último Café Astronómico del ciclo 2017. Esta actividad, que lleva como título «Las últimas noticias del espacio», es una instancia para conversar acerca de las últimas novedades que han salido a la palestra en
A 3 millones de años luz de la Vía Láctea se ubica la galaxia Triangulum o Messier 33. Lugar del universo donde el científico de la Unidad de Astronomía de laUniversidad de Antofagasta, Laurent Chemin, fijó su mirada investigativa para desarrollar su artículo: “Una nueva investigación de
Médéric Boquien, astrónomo de origen francés es parte de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta desde octubre del 2015, época en que llegó a la ciudad por la oportunidad de un puesto laboral en la institución. Hoy, dentro de sus funciones profesionales, se ha
María Argudo-Fernández, astrónoma que realiza su postdoctorado en la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, ha hecho público el software LSSGalPy, una herramienta interactiva de visualización del entorno a gran escala alrededor de galaxias. La cantidad y complejidad de los datos astronómicos ha aumentado de modo
En el marco del acuerdo de colaboración firmado el año pasado por la Simon Fraser University (SFU) de Canadá, y la Universidad de Antofagasta, con el objetivo de realizar actividades de divulgación conjunta, es que el jueves 26 de noviembre se llevó a cabo una actividad de videoconferencia en
El Sloan Digital Sky Survey (SDSS) es un proyecto de mapeo espectroscópico del cielo, es decir, de captura de imágenes de ciertas partes del Universo. Sus tres primeras versiones se ejecutaron en el Hemisferio Norte, convirtiéndose en uno de los proyectos científicos de mayor productividad a nivel
«Promoción de la observación astronómica en la Región de Antofagasta», es el nombre que lleva el proyecto FNDR 2% de Cultura 2015, recientemente adjudicado a la Unidad de Astronomía de la UA en conjunto con la Alianza Francesa por el Consejo Regional del Gobierno Regional de Antofagasta. El proyecto creado por ambas
Antofagasta, por primera vez, será la anfitriona de la XIII Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Astronomía, tras haber pasado por una serie de evaluaciones junto a diversas ciudades candidatas, por la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS). La actividad se encuentra a cargo de la